Explotación del salitre y modernización de los territorios hídricos del Desierto de Atacama (1853-1924): Análisis geo-histórico del conflicto por el agua en el valle de Quisma, norte de Chile. - Université de Rennes Accéder directement au contenu
Communication Dans Un Congrès Année : 2017

Explotación del salitre y modernización de los territorios hídricos del Desierto de Atacama (1853-1924): Análisis geo-histórico del conflicto por el agua en el valle de Quisma, norte de Chile.

Résumé

Desde hace ya una década, entre los conflictos socio-ambientales (asociados a la extracción minera) mas estudiados por la geografía chilena se encuentran las problemáticas surgidas por el acceso, uso, propiedad y significado del agua. Las principales investigaciones que abordan estos conflictos se llevan a cabo desde la perspectiva teórica y epistemológica de la Ecología Política, los cuales han centrado sus explicaciones y análisis en el periodo histórico posterior a la imposición del modelo económico neo-liberal en Chile, a partir del golpe de Estado de 1973 (Bauer, 1997; Budds, 2004; Romero, et al, 2012 y 213; Bebbington and Bury, 2014; Yacoub, et al 2015). Sin embargo, y siguiendo las perspectivas de investigación de Worster (1985), Linton (2010) y Swyngedouw (2015), este trabajo propone, desde una perspectiva geo-histórica, que los primeros conflictos por el agua en los Andes Meridionales del Desierto de Atacama acontecen dentro del proceso de modernización de ésta (un siglo antes de la llegada del modelo neo-liberal a esta región!). Los resultados de la presente investigación plantean que el proceso de modernización del agua (del Desierto de Atacama en general y de la región de Tarapacá en particular) comienza con una serie de discursos científicos, políticos y legales que durante todo el siglo XIX fueron transformando a las tierras “desérticas e improductivas” de esta región en una zona con grandes yacimientos mineros a la espera de explotación. Este proceso discursivo fue acompañado por la llegada masiva de capitales extranjeros (principalmente ingleses) que transformaron la región de Tarapacá en un territorio minero de alcance mundial (Hernández, 1930). El arribo del sistema capitalista de producción, así como su constante búsqueda de eficiencia productiva con el único objetivo de mejorar las rentas del inversor, permitieron una búsqueda de renovación permanente de los sistemas técnicos a través de los cuales se producía el “oro blanco” (salitre). De esta forma, durante el año 1853 se introduce el vapor como elemento esencial en el sistema de depuración del mineral, además de ser utilizado como fuerza motriz del proceso productivo (Semper y Michels, 1908). Esta introducción tecnológica implicó una gran expansión de la producción del mineral (Bermúdez, 1963), así como también, la necesidad de un flujo constante y creciente de agua. Hasta antes de la llegada del vapor, introducido por el ingeniero químico chileno Pedro Gamboni (Puelma, 1855), el agua utilizada en los procesos productivos se extraía a través de la fuerza manual o animal desde pozos excavados junto a la explotación misma. Las necesidades hídricas impuestas por la utilización del “sistema Gamboni” empujaron a los industriales salitreros a buscar el agua cada vez mas lejos de sus complejos productivos, utilizando para ello las primeras bombas de extracción de agua (vapor) y extensos sistemas de cañerías (Billinghurst, 1887). Junto a una extensa y compleja transformación de los aspectos económicos, sociales, culturales y la configuración de significaciones que existía en la región hasta ese momento, los grandes volúmenes de agua requeridos por la actividad minera capitalista fueron reconfigurando los territorios hídricos del desierto más árido del mundo. De esta forma, en el año 1888 se configura lo que denominamos el primer conflicto “moderno” del agua, el cual se produce en el valle de Quisma (pequeña localidad agrícola habitada principalmente por habitantes indígenas aymaras). Este proceso conflictual comienza tras una seguidilla de concesiones de agua que otorga el Estado peruano en el valle de Quisma (a partir de 1882) con el fin de abastecer de agua potable a la ciudad de Iquique (principal puerto de exportación del salitre). Aun cuando ninguna de estas concesiones se materializa, tras la guerra del pacífico, y bajo la administración chilena, el Estado concede la extracción de agua a la empresa “Tarapacá Water Works Company Ltda” la cual construye los pozos y sistemas de cañerías de explotación, comenzando la extracción de agua subterránea en 1889 (Castro, 2004 y 2009). Esta explotación, sumada a otras realizadas por el Estado a partir de 1922, provocaron la desecación del escurrimiento superficial, lo que trajo consigo una serie de quejas y protestas de los habitantes locales, así como también la migración de un numero importante de agricultores por verse imposibilitados a continuar con su actividad. Este conflicto “termina” en 1924 cuando el Estado chileno accede a expropiar la totalidad de los terrenos del valle, con el fin de poder extender los sistemas de extracción de agua subterránea (Castro, 2010). A manera de síntesis, el presente trabajo busca contribuir en la comprensión discursiva e histórica-espacial de la configuración de los territorios hídricos modernos de la región Andina meridional, a través del estudio de la región de Tarapacá como el primer enclave de minería industrial del desierto de Atacama.
Fichier non déposé

Dates et versions

hal-01944929 , version 1 (05-12-2018)

Identifiants

  • HAL Id : hal-01944929 , version 1

Citer

Manuel Méndez. Explotación del salitre y modernización de los territorios hídricos del Desierto de Atacama (1853-1924): Análisis geo-histórico del conflicto por el agua en el valle de Quisma, norte de Chile.. XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Apr 2017, Buenos Aires, Argentina. ⟨hal-01944929⟩
130 Consultations
0 Téléchargements

Partager

Gmail Facebook X LinkedIn More